martes, 17 de julio de 2012

La teología de la liberación de Christopher ROWLAND (Recensión)


Por: Carlos Acevedo

ROWLAND Christopher,  La teología de la liberación, Cambridge University Press,  Cambridge 2000.
Pág. 339.
ISBN: 978-84-8323-083-1

En el texto que presenta Ch. Rowland sobre la teología de la liberación  presentan tres partes importantes:
  1. La teoría de la liberación contemporánea
  2. Aspectos de la teología de la liberación
  3. Análisis y crítica

En la primera parte, el autor, empieza presentando la labor y contenido de la teología de la liberación en América Latina,  asumiendo desde el primer momento la lucha por la justicia y la solidaridad con los pobres, esta será una manera nueva de entender la obra salvadora. Luego presenta un enfoque sobre cómo hacer presente una teología encarnada en la situación de pobreza que vive el continente Asiático. Se interesa además dicho autor en hablar sobre un tipo de teología negra que busca la integración de las personas de piel negra, y ésta, nace precisamente de la necesidad de articular la importancia de la presencia negra en un mundo blanco hostil. Y por último, enfatiza el tema de la teología feminista como una teología crítica, que nació a finales del siglo XVIII, bajo el impulso de un movimiento secular que buscaba la igualdad de derechos para las mujeres y la promoción de ellas en el ámbito social.
Nótese que en la segunda parte, Ch. Rowland inicia presentando su enfoque sobre  cómo se da  origen  a las comunidades eclesiales de base, tomando como referente a Brasil. En este proceso se notan tres periodos: el primero, que se considera como el origen de las comunidades eclesiales de base, antes de 1962, periodo de post guerra, en el que se vivía un alejamiento de Dios, gracias a la industrialización, y a  la poca asistencia pastoral por parte de la Iglesia, debido a la escasez de sacerdotes. En el segundo periodo, entre el 62 al 68, Juan XXIII quiere dar un giro a esta situación, proponiendo un plan de emergencia y un Plan Pastoral de conjunto que llevaba a tener un mayor protagonismo a los laicos, como catequistas comprometidos. El último periodo, fue entre el 69 al 75, con el cual se le dio un nuevo impulso a la vida de las comunidades eclesiales de base.
Siempre en esta parte, el autor, aborda la temática de la Biblia y los pobres, ya que dicho libro, según él, se considera como un instrumento o fuente para llegar a la liberación, respecto a las diferentes estructuras de pecados como las injusticias entre otros. Un aspecto muy importante que el autor no quiere dejar de lado es, sobre todo el papel de la Iglesia en el proceso de liberación de los que son explotados a causa de su condición de pobreza.
Ya en la tercera parte de su libro,  Ch. Rowland presenta un análisis crítico a la teología de la liberación. Allá por el 68 da origen en sentido moderno la Teología de la Liberación, los obispos comenzaron a repensar y al mismo tiempo a evaluar sobre la tarea que se estaba llevando a cabo, concluyendo que, necesitaban encontrar una nueva forma de hacer presente la salvación a los pueblos pero esta vez desde la realidad de los más sufridos. Hay que decir también que ésta no se desarrolló debido a que en la misma Iglesia hubo oposición para la praxis, fue Juan Pablo II, el que hizo un alto a los obispos que tenían la sed de la liberación, considerando su postura como marxista y no tanto liberacionista, sostenía que el marxismo era un reduccionismo, que inclinaba al hombre a odio y a la lucha social. Por último, dicho autor, presenta una relación bastante marcada entre la Teología de la Liberación y la economía, la primera busca que se respeten los procesos, la paga justa, el buen trato a los trabajadores.

Creo que el papel de la Iglesia respecto a su misión salvífica antes de los 68, fue hasta cierto punto muy cómoda, y asistencialista, en realidad pienso que no había conciencia sobre la misión. No tomaba en cuenta a los diferentes sectores de sociales como a las mujeres y a la comunidad negra, no había inclusión. Fue hasta después que la mayoría de los obispos toman conciencia, lastimosamente hubo oposición por parte de la jerarquía para desarrollar plenamente el planteamiento liberador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario